
Hoy hemos hecho en el examen la configuracion del escritorio y una biografia de larra
La biografia es la siguiente
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (
Madrid,
24 de marzo de
1809 –
Ibídem,
13 de febrero de
1837) fue un
escritor y
periodista español y uno de los más importantes exponentes del
romanticismo español.
Es considerado junto a
Espronceda,
Bécquer y
Rosalía de Castro, la más alta cota del
romanticismo literario español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Escribe bajo los seudónimos Fígaro, Duende, Bachiller y El pobrecito hablador. De acuerdo con
Iris M. Zavala, Larra representa el «romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las efusiones del sentimiento, Fígaro sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién nacidas tras la
década ominosa (1823–1833), y de la
primera guerra carlista (1833–1840).
Tras el temprano suicidio de Larra a los 28 años de edad,
José Zorrilla lee en su entierro una
elegía patética con la que se da a conocer.
En 1908 algunos de los representantes de la
generación del 98,
Azorín,
Unamuno y
Baroja, llevan una corona de flores a su tumba, homenaje que significa su redescubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y con su preocupación por España.
En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente cuyo protagonista es el del drama histórico Macías, prohibido por la censura el año anterior y que se estrena el 24 de septiembre. Ambas se basan en la trágica vida del poeta medieval
Macías y en sus amores adúlteros, un argumento que refleja en cierto modo la relación que mantenía con Dolores Armijos. En el verano de 1834, Dolores le abandona y se va de Madrid, en tanto que se separa de su mujer, embarazada, la cual dará a luz una niña después de la ruptura (la segunda hija tras la que habían tenido en 1832).
En 1835 emprendió un viaje a Lisboa, desde donde embarcó rumbo a Londres y luego a París, pasando antes por Brúselas. En París se quedaría varios meses, conociendo a
Víctor Hugo y
Alexander Dumas. Ese año se había comenzado a publicar en Madrid una recopilación de sus artículos: Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. De regreso en Madrid, trabajó para el periódico El Español. En esta época, la preocupación política dominaba en sus escritos. Larra apoya al principio al gobierno de
Mendizábal, sin embargo comienza a criticarle al observar que la
desamortización redunda en perjuicio de los más necesitados. Tras la caída del gobierno de Mendizábal, decidió intervenir en la política activa a favor de los
moderados, siendo elegido diputado por Ávila (1836). Sin embargo, el
Motín de La Granja (12 de agosto de 1836), con la que se restaura la
Constitución de 1812, impidió que tomara posesión de su escaño.
He buscado en las siguientes páginas Web: en la wikipedia y en las imágenes de mariano José de larra
http://www.google.es/search?hl=es&q=mariano+jose+de+larra&meta=
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/larra/http://images.google.es/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Estatua_de_Larra_en_Madrid.jpg/250px-Estatua_de_Larra_en_Madrid.jpg&imgrefurl=http://lacomunidad.elpais.com/es-imposible-tocar-las-estrellas/2008/10/31/el-dia-difuntos-1836-mariano-jose-larra-mi-dios-&usg=__77v4rdUfuMbky1FrR7D08yysu1s=&h=394&w=250&sz=41&hl=es&start=19&um=1&tbnid=W1e_gRr0bRySPM:&tbnh=124&tbnw=79&prev=/images%3Fq%3Dmariano%2Bjose%2Bde%2Blarra%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN